¿Usas un protector o bálsamo labial, natural o no, para hidratar tus labios frente a agresiones como el frío, el calor o el viento?. Si tu bálsamo labial no es natural sin derivados del petróleo tampoco es protector, porque tiene aceites minerales malos para tu salud que quizás estés ingiriendo por vía oral. ¡No lo uses y sigue leyendo!.
Usar un producto protector como es un bálsamo labial natural es una forma saludable de cuidar la sensible y fina piel de los labios. Además, los labios se encuentran desprotegidos de la acción de los rayos solares o las agresiones como el frío, el calor o el viento. Por eso, se agrietan o se secan con más facilidad. Para hidratarlos y crear una barrera contra los agentes externos, se utiliza un «producto labial» popularmente conocido como protector labial, bálsamo labial, barra de cacao o crema de cacao, aunque a no ser que sea un opción de cosmética natural y ecológica, posiblemente lleven muy poco de cacao o nada. Lo que sí que pueden contener, incluso si son de farmacia, son derivados del petróleo, es decir aceites minerales o petrolatos.

Cuando tu bálsamo labial no es natural, ni es protector ni es saludable.
Si tu bálsamo labial es natural, su composición debería estar libre de ingredientes derivados del petróleo o petrolatos, es decir, sin sustancias como: parafina o paraffinum liquidum, petrolato o petrolatum y aceite mineral o mineral oil.
Estas sustancias cubren los labios con una película plástica que tapona los poros de la piel, por lo que ésta no transpira y causa lo contrario a lo que pretendíamos: los labios se deshidratan. De esta manera, estamos continuamente aplicando producto sin mejorar la hidratación. ¡Contra más usas un bálsamo labial o protector no natural, más necesitas usarlo!.
Pero el uso de derivados del petróleo no es cosa solamente del protector o bálsamo labial convencional. Aunque uses otro producto como la vaselina ¡tampoco hidrata tus labios!. La vaselina es una mezcla homogénea de hidrocarburos saturados derivados de una fracción pesada del petróleo. Crea un efecto brillante y suave de falsa hidratación que igualmente hace perder más agua y lípidos, creando la misma dependencia al producto. En cuanto se retira, tus labios continúan en el mismo estado que antes.
Si usas protector o bálsamo labial te lo comes literalmente.
La piel es una barrera estupenda, pero en los labios al ser tan fina es diferente. Todo aquello que depositemos en los labios penetrará por dos vías: a través de la propia piel y mediante arrastre por acción de la lengua.
Una persona que use protector o bálsamo labial, sea natural o no, de farmacia o del supermercado, se aplica al día hasta 57 mg de crema hidratante en los labios. Esa cantidad se ingiere casi por completo. Ahora piensa: ¿Cuántas veces los usas al día y más si no es natural?.

Ingredientes que conviene evitar en un bálsamo o protector labial si no es natural:
Por precaución, y por motivos que te explicamos a continuación, recomendamos evitar alguno de estos ingredientes:
- Cera Microcristallina o Micro crystalline Wax.
- Hydrogenated Microcrystalline Wax.
- Hydrogenated Polyisobutene.
- Ceresin.
- Ozokerite.
- Paraffin.
- Paraffinum Liquidum.
- Petrolatum.
- Polyethylene.
- Polybutene.
- Synthetic Wax.
¿Realmente tu labial te protege?.
Los ingredientes descritos anteriormente son comunes en el bálsamo protector labial convencional y aunque te puedan parecer de origen natural, sin lugar a dudas no son buenos, son los aceites minerales o petrolatos. Estas sustancias son una compleja mezcla de compuestos derivados del petróleo, muy utilizados en cosmética por su versatilidad, pero que no son del todo seguros para nuestros labios ni para nuestra salud. Resulta que muchos tipos de bálsamo y protector labial no natural contienen estos aceites y por consiguiente, los denominados:
- MOSH (Mineral Oils Saturated Hydrocarbons).
- MOAH (Mineral Oils Aromatic Hydrocarbons).
Tanto los MOSH como los MOAH son impurezas, generadas por un deficiente refinamiento del aceite mineral, que pueden ser tóxicas en caso de ingerirse. La normativa europea de cosméticos (1223/2009) permite usar los aceites minerales aunque exige que se detalle el historial de refinado para comprobar que estén libres de estas sustancias tóxicas.
La intoxicación por vía tópica es muy difícil, ya que si están presentes en una crema hidratante para manos o el cuerpo, nuestra epidermis no los absorbe. Pero como te hemos explicado anteriormente, en el caso de aplicarlos en los labios, los ingerimos en un 90%.
La OCU advierte:
Tanto la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), junto con otras organizaciones europeas similares, están alertando de los inconvenientes para la salud de estas sustancias en el bálsamo labial o protector no natural. Y no lo dicen porque sí: la OCU llevó a cabo un estudio de 58 marcas de protector y bálsamo labial para medir su presencia. De los 20 productos comercializados en España, los encontraron en 13 de ellos. Los otros 7, eran de marcas de protector o bálsamo labial a base de cera natural o mantecas vegetales.
En el análisis efectuado por la OCU, se concluyó que en los productos labiales elaborados con aceites minerales, se encontraban sustancias en cantidades superiores a los máximos recomendados, por lo que en su estudio desaconsejaban su uso.
OCU
La OCU advierte que los MOAH pueden llegar a alterar el ADN y provocar cáncer. Por su parte, los MOSH se acumulan en tejidos, nódulos linfáticos, bazo e hígado y pueden ocasionar microgranulomas. En otro tipo de productos su uso no es tan problemático, pero deben limitarse en productos alimentarios o en otros productos que pudiéramos ingerir como es el caso del bálsamo o protector labial de origen no natural. Para haceros un resumen algo más visual y citando a la fuente, os dejamos su vídeo:
Mejor si tu protector o bálsamo labial es natural.
En Sapone di valeria pensamos que siempre hay una alternativa más saludable y natural como es el caso de nuestro bálsamo y protector labial sin derivados del petróleo o petrolatos, parafina o aceites minerales. Todos esos aceites minerales pueden cambiarse por otros ingredientes de origen animal como la cera de abeja (bees wex o cera alba), de procedencia vegetal como la cera de carnauba (Copernicia Cerifera Cera) o por mantecas como la de cacao o karité y aceites como el de almendras, oliva o jojoba. Estas sustancias de origen natural presentes en nuestro bálsamo o protector labial no presentan problemas de seguridad si son ingeridas ¡a no ser que tengas alergia a algunas de ellas claro está!.

Por eso, nuestro Bálsamo Labial Natural de Caléndula y Cacao es protector de verdad y una buena opción a tener en cuenta si quieres cuidar tus labios, tu belleza y sobretodo tu salud.
Así que ya sabes, si usas un bálsamo o protector labial natural… ¡CÓMETELO!.

En el artículo «Bálsamo labial natural, labios de lujo«, os hablamos de los ingredientes de nuestro bálsamo labial natural que protege, hidrata y regenera. Con aceite de caléndula, manteca de karité, manteca de cacao, cera de abeja, aceite esencial de naranja y vitamina E.