¡Si vas a hacer un viaje a Lanzarote de 7 días te lo enseñamos!. Lee nuestro itinerario y guía para saber qué hacer, ver y qué visitar en Lanzarote. Te mostramos los lugares imprescindibles que visitar en una semana y algún consejo para hacerlo barato y gratis. Esta es nuestra experiencia al viajar y pasar 7 días en la maravillosa isla de Lanzarote 😍
Si quieres hacer un viaje y planear una ruta flexible para hacer por libre, este itinerario por Lanzarote en 7 días es para ti. Con una superficie de poco más de 845 km², la isla es genial para recorrer en coche y hacer varias rutas de senderismo. Si tu viaje es de menos de una semana, esta guía para saber qué ver en Lanzarote en 7 días también te sirve. Puedes amoldarla a tu medida porque está hecha para unas vacaciones sin ninguna prisa. Si quieres huir de las masificaciones, del turismo comercial y disfrutar de la paz… ¡esta es tu isla!.

Con un coche de alquiler, podrás llegar en no más de 30 minutos a cualquier sitio si te hospedas, como nosotros, en el centro de la Isla. Además, cualquier época es buena para visitar Lanzarote. La temperatura media durante todo el año es de 20 a 25º C. El clima de las Canarias en invierno permite visitar cualquiera de sus islas, aunque quizás no tanto como para poder disfrutar de sus playas porque el agua está demasiado fría. Ten en cuenta que por la noche refresca y en la isla siempre azota mucho viento.

¿Qué ver y hacer en Lanzarote en 7 días?.
Resumiendo, podríamos decir que aconsejamos los siguientes lugares para visitar durante un viaje a Lanzarote en 7 días:
- Teguise y Playa de Famara.
- El Jardín de los Cactus. La Fundación César Manrique y el valle de las 1.000 palmeras (Haría). Charco Palo y Punta Mujeres.
- Parque Nacional de Timanfaya. Salinas de Janubio. Los Hervideros. Charco de los Clicos o Laguna Verde. Ruta desde El Golfo hacia Playa Cochinos y Playa Montaña Bermeja.
- Centro de Visitantes de Mancha Blanca. Ruta por el parque de los volcanes (Caldereta y Caldera Blanca). La Geria.
- Isla de la Graciosa y El Mirador del Río.
- Jameos del agua, la Cueva de los Verdes. Caletón Blanco, Caleta del Mero. Tarde en Arrecife.
- Playa de Mujeres, Papagayo, Puerto Muelas y Caleta del Congrio. Playa Blanca y Puerto del Carmen. Cena en Arrieta.
La mayoría de las visitas más importantes de la isla se ofrecen dentro de un bono turístico de Lanzarote. Hay varios bonos a modo de pack. Está pensado para aquellos que quieran visitar muchos de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) de la isla. Si tu viaje a Lanzarote dura 7 días quizás visites más de 4. Así que comprarlos sale algo más económico. Nosotros huimos bastante del ‘turismo’, por lo que no creímos oportuno cogerlos. Para más información sobre los CACT, horarios o bonos, visita su página que te mostramos al final de este artículo.

¡Día 1 de la llegada de nuestro viaje a Lanzarote en 7 días!. Visita a Teguise y playa de Famara.
Nosotros decidimos viajar a Lanzarote desde Barcelona. Lanzarote tiene un aeropuerto situado entre Arrecife y Puerto del Carmen. Se llama Guacimeta y consta de dos pequeñas terminales. Ahí mismo recogimos el coche de alquiler que reservamos para recorrer la isla. Nos alojamos en una casita en Teseguite que más tarde os enseñaremos, ubicada en el centro de la Isla y muy cerca de la antigua capital Teguise.
Como estábamos a escasos minutos en coche de Teguise, decidimos perdernos por sus calles y comer allí. ¡Además nos fue muy bien para comprar las provisiones de toda la semana!.
Teguise.
Es un pueblo precioso que fue la antigua capital de Lanzarote mucho antes que Arrecife. En el siglo XV y tras la alianza de un noble español con la hija del último rey aborigen, comenzó la construcción del primer núcleo urbano, convirtiéndose de inmediato en la capital. Está considerado uno de los pueblos más bellos de España. Lo cierto es, que es una preciosa villa, que recuerda a ciudades coloniales de otras latitudes.
Es de los pueblos más bonitos y no puede faltar en tu viaje de 3, 5 o 7 días por Lanzarote. Con sus calles de adoquines, puedes leer muchos plafones acerca de los edificios que vas encontrando a medida que visitas la localidad. Las fachadas blancas de las casas, con las esquinas de piedra junto con los ventanales y portones verdes, te hace sumergir en el ambiente colonial de un pueblo español de siglos pasados.

¿Qué ver en Teguise?.
- La iglesia conventual de San Francisco, del siglo XVI.
- Pasea por la calle Marqués de Herrera, con ejemplos de la arquitectura popular de la isla y varios establecimientos.
- El centro neurálgico de la población es la plaza de San Miguel. La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe es la más antigua de Lanzarote, construida en el siglo XV. Casi enfrente, está el palacio Spinola, uno de los edificios más famosos de la población.
- El Convento de Santo Domingo del siglo XVII está algo más alejado del centro. Actualmente alberga dependencias del ayuntamiento y una galería de arte.
En Lanzarote, se celebran varios mercados durante la semana, como el viernes en Costa Teguise o el sábado en Haria. Los domingos se celebra un mercadillo en Teguise y es el más grande y famoso. Se realiza por la mañana y se concentran un gran número de paradas y personas.
Nosotros leímos mucho sobre él y poca gente lo recomendaba. Tanto por los artículos que vendía como por la aglomeración de gente y coches que había. Por ello, no lo visitamos en domingo y así pudimos pasear por sus calles entre semana y entrar a sus tiendas tranquilamente.
Playa de Famara.
¿Qué mejor que llegar y descansar un poco del viaje mientras disfrutas de una de las payas más grandes de Lanzarote?. Por la tarde nos acercamos hasta Caleta o Playa de Famara. Es una playa enorme bordeada por un impresionante acantilado (el risco de Famara). Hace bastante viento y los surferos aprovechan para hacer piruetas practicando windsurf y kitesurf. ¡Todo un espectáculo!. Nosotros la hicimos a pie entera hasta el final, donde practicamos naturismo y nos pegamos un baño. Volvimos a recorrerla a pie hasta el coche aprovechando un precioso atardecer.

Día 2. El Jardín de los Cactus, Fundación César Manrique, Haría. Charco Palo y Punta Mujeres.
Jardín de los Cactus.
Llegamos justo a la hora de abrir para aprovechar bien el día y no encontrarnos muchos visitantes. Nos encantó ver la cantidad de ejemplares de tantas variedades de cactus y suculentas.
Fundación César Manrique, Haría y las Palmeras.
La fundación estaba cerrada y dimos una vuelta por Haría. Es un pueblo fiel a sus orígenes en lo que se conoce el Valle de las 1.000 Palmeras. Porque en Haría hay muchas palmeras de las que se obtienen dátiles, esteras, escobas, cestas y muchas otras cosas más. En el paseo por Haría nos encontramos con el Mercado Municipal de Abastecimientos donde aprovechamos para comprar productos frescos como frutas, verduras, carne y pescado. Justo al lado, encontrarás un espacio que alberga diferentes artesanos locales, donde podrás admirar y comprar sus creaciones de cerámica, joyería o textiles.
Charco del Palo.
Charco del Palo es un pueblo fundado por un alemán en los años 70 y totalmente nudista. Su costa es rocosa y de difícil acceso. Charco del Palo es un charco natural convertido en una pequeña piscina que se llena de agua del mar. No merece la pena ir si no dispones de mucho tiempo, pero si haces un viaje a Lanzarote de 7 días puedes visitarlo. ¿Por qué no pasar unas horas y disfrutar del sol mientras practicas nudismo?.

Punta Mujeres.
Punta Mujeres es un pequeño pueblo de aire tradicional donde puedes parar a disfrutar de su calas. Te encontrarás con diversas piscinas naturales, dos de ellas bien protegidas del mar abierto. ¡Son como piscinas amuralladas protegidas del oleaje del mar!.
Tercer Día: Parque Nacional de Timanfaya. Salinas de Janubio, Los Hervideros, Charco de los Clicos, Ruta de El Golfo hacia Playa Cochinos y Playa Montaña Bermeja.
¡No te asustes!. Parece mucho para hacer en un día, pero puedes hacerlo tranquilamente y sin prisas. Las distancias son muy cortas y se ven en cuestión de minutos.
Timanfaya.
¡Atención!. Si no quieres quedarte sin una ruta a pie por el parque nacional de Timanfaya, concretamente la ruta Tremesana, debes hacer una reserva previa porque el cupo es limitado. Es muy importante hacerla con la máxima antelación. Nosotros no pudimos reservarla online y a tiempo desde la web de Parques Nacionales. Visita su página web para informarte de los horarios, los itinerarios y reservar tu ruta a pie.
Igualmente puedes visitar Timanfaya pagando la entrada de 10 € y hacer la Ruta de los Volcanes. Consiste en hacer una visita en un autobús marrón, hermético y cerrado durante unos 50 minutos. Es recomendable madrugar y estar pronto en la entrada.
Nosotros decidimos no ir.
Sin la ruta guiada a pie pensamos que no valía la pena. Puedes hacer rutas a pie libremente y ver volcanes, lava y líquenes gratis en otros sitios de la isla que te explicamos más abajo.
Ir en un autobús cerrado, para hacer fotos con los típicos reflejos de los cristales y, escuchar una voz en off en varios idiomas, explicando los nombres de los cráteres y volcanes nos pareció innecesario.
Por no hablar de las demostraciones de las anomalías geotérmicas del subsuelo con temperaturas de 400 grados. Consisten en echar agua en un tubo de PVC que está bajo tierra y que sale expulsada a modo de vapor debido a la temperatura que alcanza.
Comer pollo hecho con calor de volcán, por un ojo de la cara en el restaurante del parque o, hacer una ruta de 20 minutos en camello por 10 €, nos pareció maltrato animal y una turistada. Más motivo para no visitarlo.

Salinas de Janubio.
Las encontrarás pasando de largo Timanfaya y camino hacía ‘Los Hervideros’. Puedes aparcar y disfrutar desde arriba de la vista y la geometría que forman las diferentes parcelas.
En ellas, se deja evaporar el agua del océano conducida a través de canales para extraer la sal marina que luego se apila en montículos. Puedes bajar a pie hasta las salinas y sentarte a verlas de más cerca.
También hay visitas guiadas y puedes encontrar una tienda donde comprar productos típicos de la isla.

Los Hervideros:
Es un tramo de costa volcánica escarpada, llena de acantilados y cuevas marinas creadas por la lava y la acción del mar. Se llaman así porque con la fuerza de las olas al romper y golpear las cuevas, el agua sube hacia la superficie como si hirviera.
La visita y el aparcamiento es gratuito. Un sendero delimitado y protegido te permite disfrutar con seguridad del espectáculo si el agua está brava.

Charco de los Clicos o Laguna Verde.
Camino del pueblo El Golfo, encontrarás justo a su entrada un aparcamiento de arena. Entra y aparca ahí porque después de una pequeña subida con una barandilla, encontrarás la Charca de los Clicos o Laguna Verde, como se la conoce también. Tiene este color por el azufre que contiene el agua y por una especie de alga que vive en su interior.
La playa de arena negra de origen volcánico, justo al lado, es muy bonita.

Ruta desde El Golfo hacia Playa Cochinos.
Desde el pueblo de El Golfo puedes hacer esta ruta de senderismo por la costa, dentro del Parque Nacional del Timanfaya. ¡Entre rocas y coladas de lava, cuevas y tubos volcánicos!.
El paisaje es bonito pero muy agreste, por lo que debes llevar calzado adecuado y algo de bebida y comida para llevar. Siguiendo el camino de esta ruta del litoral y caminando entre coladas de lava, encontrarás primero la Playa del Paso. Y tras casi tres horas de camino, volvemos a ver el pueblo de El Golfo, nuestro punto de partida.
Playa Montaña Bermeja.
Al contrario que Charco de Los Clicos y Los Hervideros, la playa de Montaña Bermeja apenas es conocida. Saliendo de El Golfo y a las faldas de la montaña de tonos rojos encontrarás un pequeño aparcamiento. Justo enfrente disfrutarás de una playa de arena negra y brillante sacada de otro planeta. Recomendable para acabar de pasar tu día entre aguas cristalinas y el alegre colorido de Montaña Bermeja y la arena negra de su playa.

Llegó el Día 4. Centro de Visitantes de Mancha Blanca. Senderismo por Caldereta y Caldera Blanca y La Geria.
¡No solo se ven volcanes en Timanfaya!. Si te quedas sin ruta en el parque nacional como nosotros, no te preocupes. Durante tu viaje a Lanzarote en 7 días puedes reservar 1 día para hacer senderismo por libre en Lanzarote y ver volcanes a tu rollo y gratis.
Centro de Visitantes de Mancha Blanca.
No pudimos reservar ninguna ruta a pie guiada por Timanfaya. No nos apetecía ir 50 minutos en autobús para ver el parque natural desde el asiento y un cristal. ¡Tampoco íbamos a pagar por hacer un paseo en camello!. Así que decidimos no ir al parque de Timanfaya pero sí visitar su museo que es gratuito: el Centro de visitantes de Mancha Blanca.
Fuimos a primera hora y puedes aprender mucho de la isla, sus orígenes y costumbres. ¡Además de la actividad volcánica de la isla, por supuesto!. Se hace en una hora escasa y ya estás listo para empezar a ver volcanes a pie, libremente y gratis.
El parque de los volcanes Caldereta y Caldera Blanca.
La Ruta del volcán de La Caldereta y Caldera Blanca es sencillo y el camino está marcado con una señal y un panel informativo que proporciona algunos detalles sobre la ruta.
No hay pérdida alguna pues el inicio del sendero se encuentra a unos 2 km antes de llegar al Centro de Visitantes de Mancha Blanca (Centro de Visitantes del Parque Nacional de Timanfaya). Saliendo de la carretera principal tomando una estrecha pista de tierra alcanzas una explanada donde dejar el vehículo.
Nosotros fuimos preparados con agua, unos bocadillos y bien equipados para caminar sobre lava y subir alguna que otra cuesta. El sendero bordea el volcán La Caldereta y continúa hacia otro volcán más grande, Caldera Blanca, situado justo detrás.
El camino está definido y atraviesa mares de lava. Realizar este sendero te llevará toda una mañana o tarde, unas 3 o 4 horas. Es un camino de unos 11 kilómetros de distancia (ida y vuelta) y hay varios paneles informativos interesantes que leer sobre los volcanes y el paisaje. Alcanzar el cráter de Caldera Blanca lleva casi 1 hora y desde lo alto puedes bordear todo el cráter, aunque nosotros solo hicimos una parte.

La caldereta.
La Caldereta es el primer volcán que encontrarás tras unos 30 minutos de sendero a través de todo tipo de lavas. Posee una altura de 324 metros y su cráter algo más de 300 metros de diámetro.
Llegamos hasta arriba y luego entramos a su interior porque uno de sus laterales está totalmente hundido. Durante la primera mitad del siglo XX, dentro de él se cultivó cereal y se guardó ganado, ya que el interior del volcán está resguardado del fuerte viento y se podía recoger las escasas lluvias de la isla.
Caldera Blanca.
El camino está formado por arenas blanquecinas, de ahí el nombre de Caldera Blanca. No lleva mucho tiempo llegar a lo alto para ver el enorme cráter de algo más de 1 kilómetro de diámetro. Desde lo alto, unos 458 metros de altitud, puedes ver el magnífico paisaje de alrededor. Sin duda, merece la pena quedarse arriba un rato y aprovechar para descansar y tomar algo de las provisiones para ir de vuelta al coche.
La Geria.
La Geria es una región de Lanzarote. Una kilométrica superficie en el centro de la isla que alberga una enorme cantidad de viñas cultivadas en negra arena volcánica. Lo curioso, es que están protegidas con piedras dispuestas en forma de círculos o en hoyos en el suelo.
Puedes visitar varias bodegas en la zona. No obstante, nosotros no paramos a visitar o comprar en ninguna. Porque puedes pasar por varias carreteras y disfrutar de este peculiar paisaje de camino a otros sitios. ¡Además ya teníamos algunas botellas de vino, tanto de blanco como de tinto, para degustar en las cenas de nuestro apartamento!.
Domingo y día 5 de nuestro viaje. Ruta por la Isla de la Graciosa y Mirador del Río.
No puedes hacer un viaje a Lanzarote de 7 días y no dedicarle uno a visitar la isla de La Graciosa. No recibe tantos turistas como Lanzarote. ¡Y menos el fin de semana!. Por eso la dejamos para el domingo.
La graciosa.
Es una isla pequeña de 29 km², tranquila y poco explotada turísticamente, ya que con cuenta con poco más de 700 habitantes. Su población se reúne entre el principal pueblo de la isla, La Caleta de Sebo y el de Pedro Barba. En el pueblo de Caleta de Sebo te deja el ferry que parte de Órzola y encontrarás tiendas, bares y cajeros. ¡Te darás cuenta que el pueblo tiene las calles de arena y sin asfaltar!.
Cómo llegar, qué hacer y visitar en La Graciosa.
La única forma de llegar a La Graciosa es en barco desde el puerto de Órzola. Es una travesía de menos de 30 minutos. Hay dos empresas que cubren el servicio. Visita sus páginas para ver los horarios de Líneas Marítimas Romero y Biosfera Express que te ofrecen aparcamiento gratuito. El precio del trayecto es de 26 € ida y vuelta y cada media hora sale un ferry de una compañía o la otra.
Durante el trayecto disfrutarás de unas espectaculares vistas de los acantilados de la costa septentrional: los riscos de Famara. ¡Para ello siéntate a la izquierda del barco!.
Ruta en bicicleta por La Graciosa.
Nosotros le dedicamos todo el día y por ello te recomendamos que llegues pronto. Si llegas a Órzola antes de las 09:00 en media hora ya estarás en La Graciosa. Dimos una vuelta por el pueblo y justo al lado de la playa de la Laja, en Caleta del Sebo, encontramos una panadería donde compramos unos deliciosos bocatas y unas botellas de agua a buen precio. Justo subiendo la calle, alquilamos una bicicleta (15 € todo el día) y recorrimos La Graciosa por libre siguiendo sus indicaciones.
La isla tiene dos rutas principales. La zona norte de la isla (15,4 km en total) empieza por el interior para bordear toda la costa según las agujas del reloj hasta volver a Caleta de Sebo. En cambio, la ruta del sur (14,2 km en total) te acerca a Montaña del Mojón y Montaña Amarilla.
Nosotros nos decidimos por la ruta del norte. Aunque puedan parecer muchos kilómetros, es cómoda y nos la recomendaron los mismos del puesto de alquiler de bicis. Solo debes subir a la bici y seguir la calle hacia arriba. Junto con las indicaciones que te encuentres por el camino y el mapa que te dan en la tienda de bicis, no tendrás pérdida.

Ruta del Norte:
- Pequeña Playa de La Laja. Se encuentra en el mismo pueblo de Caleta de Sebo justo al lado del puerto donde te deja el ferry.
- Primera playa donde hacer una parada de la bici es Playa de Las Conchas. Es una de las playas más bonitas de la isla. Arena blanca y aguas transparentes, algo peligrosas por las corrientes. Desde ella divisarás los islotes de Montaña Clara y Alegranza.
- Playa del Ámbar. Playa menos concurrida que la de las Conchas. Hay más piedras, pero también una fina arena blanca donde puedes practicar naturismo.
- Cala de Pedro Barba. Es una pequeña playa tranquila concurrida por los pocos habitantes de Pedro Barba.

En el Sur.
Es recomendable dejar las bicis y hacer este trayecto a pie. Debido a la arena depositada en el camino las bicis se hunden y el trayecto en ellas se hace muy pesado. Nosotros no lo hicimos porque no nos daba tiempo, pero están las playas más bonitas y de aguas más tranquilas donde practicar naturismo.
- La Playa de La Francesa. Es una playa resguardada de arena blanca. Para llegar es necesario caminar unos 45 minutos desde Caleta de Sebo pero merece la pena.
- Playa de La Cocina. A los pies de Montaña Amarilla se sitúa esta pequeña playa de arena blanca resguardada del viento y aguas tranquilas.

El Mirador del Río.
Está situado en la costa norte de Lanzarote, en lo alto del risco de Famara (470 metros). Lo hicimos al volver con el último ferry de La Graciosa porque está al lado de Órzola. ¡Además que las vistas que ofrece de La Graciosa al atardecer son maravillosas!.
El Mirador del río se llama así porque, el corto canal que separa la isla de Lanzarote de isla Graciosa, es de tan solo dos kilómetros y parece un río.
Nosotros cuando llegamos estaba cerrado. ¡Pero ni falta que te hace visitarlo y pagar 4,50 €!. Porque puedes aparcar en el aparcamiento gratuito que hay fuera y disfrutar justo al lado. ¡También gratis!. Verás vistas igualmente espectaculares, de los islotes que conforman el archipiélago Chinijo y la isla de La Graciosa.

Sexto día (Día 6). Jameos del agua, la Cueva de los Verdes. Caletón Blanco y Caleta del Mero. Tarde en Arrecife.
Te recomendamos ir bien pronto, si puedes estar a las 09:30 en la puerta mejor, así no harás tanta cola. Podrás visitarlos más tranquilos y tendrás tiempo después para relajarte en la playa.
Jameos del Agua.
Una de las tantas intervenciones de César Manrique en la isla. Su trabajo consiguió la accesibilidad a las tres grutas que forman la estructura natural. Hay un restaurante al que se accede por una escalera de caracol hecha en la propia roca y que precede al jameo Chico. Encontrarás un lago de agua cristalina donde habita una curiosa y endémica especie de cangrejos conocidos como jameitos.
La entrada sin el bono son 10 € por persona y para lo que hay que ver es recomendable verlo de noche. Por 44 € más, podrás visitar el lugar, cenar en el tubo volcánico con música en directo y tomar una copa con música y DJ más tarde. Precio por precio, seguro que la experiencia de visita, cena y gastronomía junto con música y diversión te dejará mejor sabor de boca.

Cueva de los Verdes.
¡Tanto Valeria como yo la recomendamos y es una cosa imprescindible en tu viaje de 7 días por Lanzarote!. Se puede ir antes o después de los Jameos del Agua porque que están muy cerca. De hecho, forman parte del mismo tubo volcánico que se formó tras la erupción del volcán de la Corona. No es una cueva normal, sino que es un túnel volcánico subterráneo creado por ríos de lava.
La cueva de los verdes cuesta 10 € pero merece más la pena que su primo con agua. Se visita con guía en grupos de unas 25 personas y dura unos 50 minutos. Es todo un espectáculo ver las formas y las grutas que formó la lava a su paso y los efectos de las luces.
No te contaré el origen del nombre, para qué se utilizaba ni el gran secreto que se esconde casi al final del itinerario. Solo decirte que es una grata y curiosa sorpresa. ¡Tendrás que descubrirlo tú mismo!.
Caletón Blanco y Caleta del Mero.
En esta parte de la isla encontrarás playas de arenas blancas y de ahí el nombre de Caletón Blanco. Pese a ir temprano cuando llegamos, ya no había sitio en el aparcamiento. Por lo que decidimos ir a Caleta del Mero y no nos defraudó.
Caleta del Mero es de arenas blancas y aguas turquesas. ¡Es una pequeña cala sacada de postal!. Es seminudista, por lo que pudimos disfrutar de hacer naturismo en una playa mucho más íntima, pequeña y tranquila que Caletón Blanco.

Arrecife.
Es la capital de la isla desde 1852, ya que anteriormente lo fue Teguise en el interior. Un poco más de la mitad de la población de Lanzarote, de gentilicio conejeros, vive en la capital Arrecife. Puedes visitarla en una tarde o mañana tranquilamente. Está justo al lado del aeropuerto. Así que, si tu vuelo sale tarde, también puedes visitarla el último día. Ya que, aunque sea la capital a nivel administrativo, la ciudad en sí no tiene mucho atractivo.
¿Qué ver y visitar en Arrecife?.
Nosotros la visitamos dentro de nuestro viaje a Lanzarote en 7 días por ser la capital y no irnos sin verla. Entre lo más destacado está:
- Caminar por la Calle León. Un eje comercial donde puedes encontrar tiendas, bares y cafeterías.
- Bajando la Calle León encontrarás el puente de las Bolas que te conducirá al castillo de San Gabriel. Más que un castillo es una pequeña fortificación del siglo XVI convertido en museo de historia. Construido en un islote para defenderse de la amenaza de piratería. Su reconstrucción y mejoras posteriores en época de Felipe II le dan el aspecto actual.
- Pasear por la avenida marítima y el quiosco de la música. Donde podrás pasear de camino a la Iglesia de San Ginés. ¡Guíate por el campanario!.
- Ubicada en la Plaza de las Palmas encontrarás la iglesia de San Ginés. Fue en principio una pequeña ermita construida en 1574 ampliada en siglos posteriores hasta convertirse en iglesia. Es de construcción sencilla, de fachada blanca y un interior de tres naves. Destacan las columnas de roca volcánica y un bello techo de madera artesonado.
- Laguna de San Ginés es una laguna natural marina que sirvió a los pescadores para fundar el Barrio de la Puntilla, es de lo más bonito y antiguo. Hay un edificio bien grande, la antigua Recova, que alberga áreas del ayuntamiento y un supermercado.
- Casi a las afueras, está Marina Lanzarote, un centro comercial frente al mar al que ni llegamos.

Último día de nuestro viaje a Lanzarote en 7 días: Playas del Sur, Puerto del Carmen y cena en Arrieta.
Para acceder a las playas, que se encuentran al sur de la isla, tienes que pagar 3 euros por coche, porque están ubicadas en pleno Parque Natural Protegido de Los Ajaches. Después de recorrer unos caminos de arena en coche, debes aparcar en los respectivos aparcamientos para ir luego a pie, hasta las diferentes playas y calas
Playa Mujeres, Playa de Papagayo, Puerto Muelas y Caleta del Congrio.
- Playa Mujeres cuenta con casi 400 metro de arena blanca y aguas cristalinas donde realizar nudismo si te apetece, aunque es mixta.
- Cerca está Playa Papagayo con 120 metros de longitud. Es la más conocida y por tanto está algo más concurrida. Incluso puedes tomar algo en su chiringuito. Con su forma de U sus aguas turquesas son muy tranquilas.
- Puerto Muelas es muy pequeñita y nosotros pasamos de largo.
- Caleta del Congrio es una playa completamente virgen de bastante extensión y con aguas algo más bravas. Tiene muy poca afluencia de gente y se practica el nudismo. Es una playa salvaje y muy tranquila donde te parecerá que has aterrizado en otro planeta.

Arrieta.
Después del día de jameos y playa fuimos a casa, nos pusimos guapos y volvimos cerquita de donde habíamos estado por la mañana: Arrieta.
Es un pequeño pueblo justo al lado de Punta Mujeres donde se encuentran varios restaurantes donde saborear buen pescado. Nosotros en concreto nos decidimos por ‘Casa de la Playa’.
Disfrutamos de una mesa en la terraza justo al lado de las olas. El servicio fue muy atento y, el pescado fresco a la parrilla con un buen vino blanco Malvasía fresquito, hicieron de la noche una delicia.
¡Era nuestra última noche y no podíamos irnos sin una buena cena fuera!.
¿Qué comer y beber en tu viaje a Lanzarote durante los 7 días?.
Lo mejor que puedes comer en Lanzarote es pescado fresco procedente de las aguas de la isla. El plato estrella de la gastronomía canaria en general y, de esta zona en concreto, es el Cherne. Es un tipo de mero cuya carne es blanca, muy suave y con pocas espinas.
Para degustar su gastronomía, tampoco te puede faltar unas lapas y unas buenas papas arrugadas con sus respectivos mojos verde y picón.
Otro plato que merece la pena probar es la morena frita y el queso asado con miel de palma.
No te olvides de degustar un vino blanco Malvasía de la zona. Sea blanco o tinto, el vino de Lanzarote y su sabor es muy peculiar.

¿Dónde dormir en Lanzarote?.
Para un viaje en Lanzarote de 7 días nosotros preferimos siempre alquilar un apartamento. Así estamos tranquilos, tenemos cocina y podemos hacer nuestras propias comidas y cenas. De esta manera, puedes comer como si estuvieras en casa a mejor precio. ¡También es ideal para preparar tuppers para llevar cuando haces rutas o decides pasar todo el día fuera!.
Por lo general, siempre buscamos por Airbnb. Nosotros estuvimos en Casa Luna, de Christiane. Una casa de 1 habitación con jardín que fue una delicia.
Su baño era espacioso y tenía un tragaluz por el que llegaba la luz natural. Con nuestro champú sólido en mano y nuestro jabón en pastilla, las duchas después de largas caminatas entre volcanes o días de playa, eran de lo primero al llegar al apartamento.
Una vez aseados y cambiados, poder cenar por la noche fuera y disfrutar de las estrellas en las tumbonas del jardín antes de ir a dormir, hacía del sitio un lugar especial.

Nuestro viaje a Lanzarote en 7 días se nos hizo corto. ¡Tanto que estuvimos a punto de alargarlo unos días más!.
Esperamos que nuestro artículo y experiencia te sirva para pasar unos días geniales en esta maravillosa isla. Nosotros disfrutamos tanto del viaje a Lanzarote que hubiésemos estado más de 7 días.
Si decides ir de viaje a Lanzarote no te hace falta una semana. Pero merece la pena disfrutar, sin prisas, de la calma, los paisajes y bellos rincones de esta pequeñita isla de las Islas Canarias.
Y tú, ¿conoces algún lugar para visitar en Lanzarote que no hayamos visto para otra ocasión?. ¡Te leemos!.

Para más información sobre los CACT, horarios o bonos visita su página https://www.cactlanzarote.com/
Si quieres saber más cosas que hacer si vas a viajar a Lanzarote, te mostramos un montón de enlaces a los sitios que te hemos comentado con opiniones de otros usuarios. Míralo aquí.