Comprar el mejor protector solar natural sin tóxicos protege tu piel del sol sin arriesgar tu salud ni el planeta. Usar una crema solar natural es más ecológico, saludable y nos ayuda a evitar quemaduras y patologías por la radiación solar. Descubre los beneficios y diferencias del protector solar natural y por qué es mejor para ti y los océanos. 🐠
Aunque siempre hay que protegerse del sol, en los meses de verano nuestra piel está más expuesta a él. Por ello, debemos tomar medidas para protegerla. ¡Más aún si vamos a la playa o hacemos alguna actividad al aire libre!.
Ya sabemos que muchos de los productos de higiene y cosmética diaria convencionales, contienen ingredientes que no acaban de ser buenos para nuestra salud ni para el planeta. ¡Y a los protectores o cremas solares les pasa lo mismo!.
Cada vez, hay más estudios que alertan sobre la presencia de ciertos ingredientes en los protectores solares con filtros químicos. Muchos de ellos, no solo son cancerígenos y disruptores endocrinos. Si no que también están relacionados con la contaminación marina y la muerte de los corales.
Por eso, desde Sapone di Valeria os queremos hablar de la protección solar natural sin filtros químicos, parabenos, nanopartículas o derivados del petróleo. Así, veremos los beneficios del protector o crema solar natural y en qué consisten los filtros físicos. De esta manera, podrás elegir el mejor protector o crema solar saludable y sostenible que cuide realmente de ti, de tu familia y de nuestro planeta. ¿Empezamos?.

Por qué es importante utilizar un protector solar natural.
Durante todo el año, es importante seguir unas pautas de limpieza, hidratación y cuidado para tener una piel protegida y sana. No obstante, con el cambio climático y en los meses verano, el sol emite sus rayos más perjudiciales. Estos son los famosos rayos UVC, UVB y UVA.
Estas radiaciones solares son dañinas porque pueden ocasionar quemaduras, irritaciones y diferentes lesiones cutáneas. No solo afecta la apariencia externa, también altera de forma directa las células de tu piel y su ADN. Por eso, cuidar nuestra piel es importante. ¡Porque, además tiene memoria!. Aunque a corto plazo los daños no son visibles, a largo plazo diferentes patologías pueden aparecer. Hablamos de envejecimiento prematuro, manchas, lunares e incluso cáncer de piel como el melanoma.

La solución ideal para evitar cualquier tipo de daño en la piel es utilizar un protector solar adecuado a nuestro fototipo de piel y si es natural aún mejor. ¡Apúntate por qué a continuación!.
Bueno para tu salud.
Ya sabéis que Sapone di Valeria empezó por nuestra preocupación por la cantidad innecesaria de químicos sintéticos a los que estamos expuestos. La piel absorbe hasta un 60% de lo que aplicamos sobre ella, y la mayoría son sustancias derivadas del cuidado y la higiene personal que irritan la piel y que, a largo plazo, son perjudiciales.
Estas sustancias como parabenos, ftalatos, aceites minerales, parafina, colorantes, PEG, siliconas o BHA, tienen efectos directos en nuestro cuerpo. Entre los más leves, pueden causar irritación, alergia o sensibilidad cutánea. Pero también, retrasar la cicatrización, ser corrosivas, obstruir los folículos pilosos y afectar al crecimiento del cabello. Entre los más graves, se comportan como hormonas y son disruptores endocrinos que afectan a nuestra salud física y reproductora.
Por eso, la cosmética natural y los protectores o cremas solares naturales con filtro físico no solo excluyen estos ingredientes sintéticos controvertidos. También aquellos que se sabe, repercuten en el resto de los organismos del planeta.

También para los mares.
Se ha comprobado que varios de los componentes de la mayoría de las cremas solares son tóxicos para la fauna y flora marina. Por si no lo sabías, 2/3 de nuestro planeta están compuestos de océanos y, cada año, se vierten al mar entre 6.000 y 14.000 toneladas de crema solar en los mares de todo el mundo.
La composición de muchos protectores solares afecta a los arrecifes de coral y sus ecosistemas, de los que unos 500 millones de seres humanos dependen. De hecho, se estima que, en 30 años, cerca del 30% de los arrecifes de coral habrá desaparecido al ritmo de un 1% al año. ¡Por no hablar de que muchos nos alimentamos de peces, crustáceos o algas que provienen de nuestros mares!.
Por eso, elegir bien los ingredientes de nuestro protector solar no solo es bueno para nuestra salud directamente. Usar un protector solar natural es fundamental. Porque al ser biodegradable no contamina, ayudando a preservar la fauna y flora marina.

Ingredientes a evitar:
Ya sabemos que muchas sustancias como los parabenos, los ftalatos, el triclosan, o las microbeads (plástico), son perjudiciales. También, existen ingredientes perjudiciales que se asocian al desarrollo de tumores cuando se aplican en la piel en presencia de luz solar. Uno de ellos es el Retinyl Palmitate o Retinol, una forma de Vitamina A.
Además, entre los ingredientes que son agresivos para el fondo marino encontramos algunos conservantes y aditivos como son:
- Oxybenzone.
- Octinoxate.
- Octocrylene.
- PABA (Aminobenzoic Acid).
- Enzacamene.
- Octisalate.
- Homosalate.
- Avobenzone.
Si quieres saber por qué estas sustancias son malas para ti y los corales, puedes leer más en este enlace.

Ojo a las nanopartículas.
Dentro de las sustancias naturales hay que mencionar las nanopartículas. Puedes saber si tu protector solar natural las contiene mirando bien la etiqueta. En 2014 la CE dictaminó que todos aquellos productos que las tuvieran deberían indicarlo entre sus ingredientes. Las partículas de zinc o dióxido de titanio de tamaño nano son microscópicas, y pueden ser absorbidas por la vida marina y son perjudiciales para los arrecifes de coral.
Además, el óxido de zinc no nanoparticulado ofrece una protección solar de amplio espectro más eficaz contra los rayos UVB y UVA. ¡Así que, mejor no-nano!.
¿Qué es un protector solar natural?.
Un protector o crema solar natural es aquel que se compone de ingredientes 100% naturales para proteger la piel del sol y de paso, la flora y fauna marina. Utilizan filtros minerales (físicos) que actúan a modo de pantalla sobre la piel de forma inmediata tras aplicarlo correctamente.
Entre los ingredientes más usados como filtros físicos están el dióxido de titanio (TiO2) y el óxido de zinc (ZnO). A su vez, contienen extractos, mantecas y aceites vegetales puros. La Manteca de Karité, los aceites de Almendras Dulces, Coco, de Lino, Argán o Jojoba, actúan naturalmente como barrera protectora (denominados filtros biológicos). Además, hidratan, calman, nutren y reparan la piel de forma natural sin dañar la flora y fauna marina.
Diferencia entre filtro mineral y químico.
Como decíamos, los filtros físicos como el óxido de zinc y el dióxido de titanio son partículas sólidas, insolubles, de origen mineral que forman un escudo cubriendo la piel. Crean una barrera que impide que los rayos solares penetren en la piel con efecto rebote. Los filtros físicos actúan al instante y gracias a esta función de escudo, poseen un amplio espectro de protección. ¡Además de ser fotoestables!.
En cambio, los filtros químicos formados principalmente por Canfenos, Cinamatos y Benzofenonas, se absorben en la piel y actúan al cabo de un tiempo. Aproximadamente, unos 30 minutos después de la aplicación al penetrar en la piel. Crean una reacción fotoquímica que minimiza el impacto de los rayos solares.
A diferencia de los naturales, los protectores solares convencionales utilizan filtros químicos y otros ingredientes sintéticos complejos, casi todos derivados de la industria petroquímica que los hacen más fluidos, transparentes y estéticos.

Características de los filtros minerales.
Entre sus ventajas están su persistencia, así como su baja probabilidad de generar alergias o sensibilidad en la piel. Este tipo de filtros resiste más tiempo, los baños y son mejor tolerados por la piel. De hecho, los filtros físicos o minerales se suelen recomendar en niños menores de dos años. También para pieles muy sensibles, con alergia a filtros químicos y dermatosis fotosensibles.
Sin embargo, su textura densa y algo blanquecina hace que, a nivel de uso y sensorialidad, no sean tan fáciles de aplicar.
Características de los filtros químicos.
A diferencia de los filtros físicos que rebotan la radiación, los filtros químicos protegen la piel absorbiendo la radiación ultravioleta. Las moléculas aromáticas que los componen absorben la radiación solar, penetran en la piel y reducen la absorción de los rayos por parte de nuestras células. En su caso, la energía que procede de la radiación ultravioleta se transforma en calor.
Se trata de sustancias hidro o liposolubles de origen químico, de ahí su nombre. Entre los componentes más habituales están los Cinamatos o el Dibenzoilmetano. Algunos de ellos, como el Octocrileno, pueden sensibilidad e interferir con los organismos acuáticos.
Como desventajas, además de tardar más tiempo en actuar, se absorben por la piel y pueden provocar más reacciones alérgicas.
Cómo elegir un buen protector solar natural.
Como siempre os decimos, a la hora de comprar cualquier producto, lo más importante es leer todos sus ingredientes o INCI. Algunas marcas tradicionales introducen filtros físicos entre sus ingredientes con el objetivo de reducir los niveles de toxicidad, ya que la mayoría de los filtros químicos son muy alérgenos. ¡Pero hay que mirarlos todos!.
También, hay que ser algo críticos con los eslóganes de ciertas marcas y la palabra ‘natural’ en las etiquetas. En otros artículos ya hemos visto que, la denominación ‘natural’ en muchos productos, no exime del uso de químicos, conservantes y perfumes sintéticos.

¿Qué tipo de protector o crema solar es la mejor para mi piel?.
En el mercado podemos encontrar numerosas marcas con diferentes formulaciones y tipo de protección. Cada vez más, vamos a los supermercados para comprar un protector solar y no siempre es el natural ni acertado.
Para encontrar el mejor tipo de protector o crema solar, lo primero es saber qué tipo de piel tenemos, nuestros gustos y hábitos en la playa. A continuación, apunta estos consejos para encontrar la crema solar más idónea y adecuada para tu piel. Fíjate en la etiqueta del protector solar y en estos elementos:
- Que cumpla con todas las recomendaciones europeas. ¡Natural no es sinónimo de ilegal!.
- La intensidad del Factor de Protección Solar (FPS o SPF). Mejor si empieza por 30 o incluso si es superior.
- La garantía de protección frente a los diferentes rayos que el sol desprende. ¡Tanto de los rayos UVA como los UVB!.
- Que sea resistente al agua y más para los niños. ¡Están la mayor parte del tiempo dentro del agua!.
Qué significa el SPF30 y SPF50 ¿Cuál elegir?.
La protección solar se mide mediante el Factor de Protección Solar (FPS o SPF). Este factor indica cuánto tiempo aumenta un protector solar la capacidad natural de defensa de nuestra piel antes de comenzar a sufrir daños o quemarse. Por lo tanto, un protector de factor 50 no protege más que uno de factor 30, sino que protege durante más tiempo.
Un SPF50 bloquea el 98% de la radiación solar y un SPF30 el 97%. ¡Tan solo un 1% de diferencia entre ambos!. Por tanto, elegir un SPF50 no significa mayor protección, sino más tiempo de protección.
Por ejemplo, si una persona de piel clara comienza a ponerse roja a los 10 minutos al sol, al usar una crema SPF50 aumentaría ese tiempo 50 veces. ¡Eso significan 500 minutos, pero no siempre es así!. Ya que depende la aplicación, los baños y la sudoración. Por eso, se aconseja como norma general, aplicar protector solar cada 2 horas.

Tipos de protector solar natural. ¿Crema, espray o barra?.
Puedes encontrar en el mercado diferentes tipos de formato dependiendo de su fórmula y la zona del cuerpo que quieras proteger. Salvo que sea para bebés o se tenga la piel muy clara, se recomienda optar por formulas con factores más bajos (SPF20, SPF30) y, por tanto, menos espesas y más transparentes.
Por ejemplo, si quieres aplicar protector solar en la cara, es mucho más recomendable y cómodo el formato crema. Así, puedes aplicarlo con la mano y expandirlo por toda la zona. Para los labios, evidentemente el formato barra o labial es el más común.
En cambio, los protectores en formato espray son recomendables en zonas con pelo, como por ejemplo el cuero cabelludo. Los protectores en espray convencionales para el cuerpo son los más utilizados y comprados. No obstante, en el cuerpo es más complicado saber si se ha aplicado la cantidad suficiente para proteger la piel. ¡Además, muchos son inflamables!. Por ello, se debe evitar cualquier tipo de chispa próxima.
En el caso de utilizar bronceadores o aceites, es importante conocer si tienen algún tipo de protección. Muchos de ellos no cuentan con FPS y pueden causar problemas en la piel en un futuro.
Elijas el factor que elijas y el formato, lo fundamental es cubrir bien todo el cuerpo y aplicarlo cada dos horas. La forma y frecuencia en que apliques tu protector solar sea natural o no, puede hacer que su protección baje.

A tener en cuenta:
Es muy común comprar un protector solar y dejarlo en casa durante todo el año y utilizarlo el verano siguiente. En ese caso, tanto en los protectores solares químicos como en los físicos, puede ser que su nivel de protección haya disminuido o incluso, puede haber caducado.
Por su naturaleza, los filtros químicos son más sensibles al paso del tiempo que los físicos. Aún y así, dependerá de la fórmula y los excipientes. Mientras que los filtros químicos contienen ingredientes que pueden oxidarse y volverse menos eficaces, los físicos con óxido de zinc o dióxido de titanio no tienen tanto problema, pero también se degradan. Por eso, siempre es preferible comprar un protector solar para la nueva temporada.
Una vez pasado el periodo de caducidad, se pueden apreciar cambios en el aroma y en el color del producto. También, es típica la separación de fases. Es decir, cuando lo aplicas su textura no es homogénea.
Conocer la forma de aplicación y de uso, así como las cantidades que se deben aplicar es muy importante. Para ello, debes leer las instrucciones del producto que indiquen las diferentes marcas.
También hay que tener en cuenta que, durante todo el año, es conveniente usar cosméticos y cremas que contengan protección solar. ¡La exposición al sol es continua!.
Por último, debemos pensar en los más pequeños. Para ellos, las cremas solares resistentes al agua son las mejores porque están continuamente en contacto con el agua. Los bebés menores de 6 meses necesitan mucho más cuidado. De hecho, no es recomendable la exposición al sol durante los primeros meses porque no tienen la piel tan protegida como nosotros.

¡Ya sabes casi todo sobre los protectores solares naturales!.
Hemos visto cómo los protectores solares naturales y ecológicos tienen fórmulas efectivas, seguras y espectaculares para la piel y el planeta.
Poseen ingredientes naturales con propiedades hidratantes, emolientes y protectoras que mantienen la piel suave e hidratada de forma natural. Con su uso, ayudas a evitar el envejecimiento prematuro y favoreces un bronceado más saludable, ecológico, duradero y bonito.
Para ello, elige aquellos con filtro mineral de Óxido de Zinc sin nanopartículas, SPF30 o SPF50, y a ser posible, en envase zero waste sin plástico.

¡Los beneficios de usar un protector solar natural son muchos!.
Entre las ventajas y beneficios de un protector solar natural están:
- Ingredientes de extractos y aceites vegetales. ¡Algunos incluso de agricultura ecológica!.
- Libre de químicos tóxicos sintéticos.
- Recomendados para bebés y aptos para embarazadas.
- Ideales las para pieles sensibles o reactivas.
- Sirven para cara y cuerpo.
- Son más fotoestables y resistentes al agua.
- Veganos.
- Existen formatos sin plástico.
- No dañan el medio marino.
Gracias al protector solar natural nutrirás tu cuerpo de vitamina D de forma saludable y consciente. ¡Disfrutarás del sol y de una piel sublime con buen color sin perjudicar tu salud ni la vida marina!.
Cómo elegir un protector solar natural para tomar el sol con precaución mientras cuidas el mundo que te rodea.
Esperamos que con este artículo puedas encontrar el protector o crema solar que va un paso más allá. En cuanto a la salud para tu piel y la de tu familia, así como para la mejor sostenibilidad de los mares.
Si te ha parecido interesante y crees que a otras personas le puede ir bien esta información. ¡No dudes en compartirlo!.
